Mi cuenta

Las notificaciones están bloqueadas. ¿Cómo desbloquear?

Mi cuenta

Las notificaciones están bloqueadas. ¿Cómo desbloquear?
Ferrol

El PP de Ferrol prolonga su hegemonía electoral del último año

El Partido Popular de Ferrol cerró el pasado domingo un ciclo electoral triunfal que comenzó el 28 de mayo del año pasado con la victoria en las municipales, consiguiendo los 13 concejales que le dieron la mayoría absoluta para gobernar, y siguió con las generales del 23 de julio y las autonómicas del pasado 18 de febrero. En todas las convocatorias que conforman el calendario electoral íntegro –europeas, generales, gallegas y municipales– el Partido Popular ha logrado la victoria y lo ha hecho con unos porcentajes de apoyo que van desde el 38,69% de los comicios estatales hasta el 45,29% de las locales, donde la formación que preside José Manuel Rey Varela ha sacado sus mejores resultados.

La hegemonía del PP en este año contrasta con las oscilaciones que registran el resto de formaciones. El PSOE había ganado en la ciudad en las europeas de 2019. Entonces logró 11.825 votos y un porcentaje de apoyo superior al 35%, casi seis puntos más que el Partido Popular. El domingo perdió casi 4.000 votos (sumó exactamente 8.000), aunque se mantuvo por encima del 30% de las papeletas. Este porcentaje está en el entorno de las convocatorias de las generales de 2023 (un 29,4%) y de las municipales (27,37) y es muy superior con respecto a la “anomalía” (en términos estadísticos) que supusieron los comicios autonómicos de febrero, donde no pudo superar el 16%.

El Bloque Nacionalista Galego, por su parte, mejora con respecto a la consulta de 2019. Entonces, la formación había sumado 2.664 votos y un porcentaje del 7,9%. El domingo mejoró en casi 800 votos (hasta los 3.476) y casi cinco puntos y medio, hasta aglutinar el 13,37% de los apoyos en las urnas.

La otra formación que ha concurrido a todas las elecciones con la misma marca es Vox, que se ha quedado muy cerca de lo 1.400 votos y con más de un 5% de las papeletas emitidas. Hace cinco años obtuvo 896 votos y menos del 3%. Así, los de este domingo son los mejores resultados del partido, con la excepción de las generales de julio pasado, cuando alcanzó los 2.084 votos y un 5,6% de porcentaje. En cuanto a Ciudadanos se constató su práctica desaparición, con 84 votos, una ínfima parte de lo que la formación obtuvo en 2019 con sus 2.410 papeletas.

Complejidad

Más complejo es el análisis del espacio de la izquierda estatal más allá del PSOE. La división de Podemos y Sumar no ha hecho sino alejar a parte del electorado que tenía hace una década. El domingo fue Sumar el que tuvo más apoyos (841 votos por los 682 de Podemos), muy lejos, en cualquier caso, de aquellos 3.825 que obtuvo hace cinco años.

En el caso de la formación de Yolanda Díaz es el peor resultado desde que se presentó como tal, puesto que en las generales de 2023 logró 6.291 votos en la ciudad, mientras que en las gallegas se quedó en 1.333.

Rey Varela agradece la confianza en su partido y Rivas destaca el avance del BNG

El alcalde de Ferrol, José Manuel Rey, agradeció “la confianza mayoritaria de los ferrolanos”, un respaldo que ha permitido a su formación “ganar claramente las elecciones, con 10 puntos de ventaja sobre el segundo”, dijo. Para el regidor, los resultados “nos hacen trabajar con más intensidad para responder a esa confianza”. “La valoración es positiva”, subrayó, “porque a diferencia de lo que sucedió hace cinco años, esta vez hemos ganado y lo hemos hecho en todos los distritos de la ciudad”. A su juicio, este escrutinio viene a “consolidar esa tendencia de una clara identificación de los ferrolanos con el proyecto que aspira a ser mayoritario y a seguir creciendo del PP.”

Por su parte, Iván Rivas, portavoz del BNG, aseguró que el avance electoral de su formación “supón dúas moi boas noticias”. Así, “demostran que o proxecto político alternativo que existe en Galiza faise cada vez máis firme” y “que no actual contexto político Galiza vaia ter voz propia na UE é fundamental para a defensa dos intereses dos galegos e das galegas”, puesto que permitirá “que problemas que levan tempo agardando unha solución como as infraestructuras ferroviarias, a recuperación da ría ou a aposta por un complexo integral para a construción naval poidan avanzar”.