Mi cuenta

Las notificaciones están bloqueadas. ¿Cómo desbloquear?

Mi cuenta

Las notificaciones están bloqueadas. ¿Cómo desbloquear?
Ferrol

El Marcide acogió formación sobre uso de desfibriladores y rehabilitación cardiopulmonar

“Comproba, chama e comprime” son los tres pasos básicos que deben tenerse en cuenta ante una parada cardíaca. Se refiere a la comprobación del estado de la víctima, la llamada al 112 y la compresión torácica mientras se espera la llegada del DEA –desfibrilador semiautomático– uso de los servicios de emergencia.

Esta fue una de las cuestiones que ayer se divulgaron en los talleres prácticos que tuvieron lugar en el hall del Arquitecto Marcide dirigidos a la población en general y en el que se dieron las pautas básicas de Resucitación Cardiopulmonar –RCP–.

Uno de los principales objetivos del área Sanitaria y del personal de la UCI es continuar con este trabajo divulgativo de informar de la importancia que tiene para la supervivencia el hecho de que toda la población esté formada en las técnicas de reanimación y uso de desfibriladores semiautomáticos, así como favorecer políticas de implantación de DEA de uso público.

De este modo, coincidiendo con la celebración mañana domingo del Día Mundial de la concienciación de la parada cardíaca, el objetivo principal es formar a la población en cómo detectar una parada cardíaca, activar los servicios de emergencia, iniciar las compresiones torácicas de forma precoz y afectiva y aprender el funcionamiento de los desfibriladores.

Con estas pautas se busca aumentar la superviviencia de las víctimas de un paro cardíaco, ya que, explican desde el Sergas, está demostrado que en los casos de parada, sin desfibrilador ni información en RCP solo se consigue que sobrevivan el 5% de los casos. Por el contrario, cuando se hace uso de estos aparatos y se forma a los ciudadanos, el número asciende hasta el 20%.