Mi cuenta

Las notificaciones están bloqueadas. ¿Cómo desbloquear?

Mi cuenta

Las notificaciones están bloqueadas. ¿Cómo desbloquear?
Ferrol

El Campus Industrial exporta a Asturias una aplicación par valorar situaciones de vulnerabilidad

El personal del área de Servicios Sociales de los 78 municipios asturianos y la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar utiliza ya –ahora está en fase experimental– una aplicación digital (SemAS) que permite valorar situaciones de riesgo y desprotección en la infancia y adolescencia diseñada por la Unidade de Investigación en Intervención e Coidado Familiar del Campus Industrial de Ferrol.

El proyecto está liderado por el profesor de la Facultade de Enfermaría e Podoloxía Valentín Escudero y en su desarrollo han trabajado los psicólogos Paula Marcos y Carlos de Francisco

Escudero destaca la innovación como una de las virtudes de la nueva herramienta, que apuesta por crear “un nuevo paradigma en la valoración de las situaciones de riesgo en la infancia”. Esta idea, que se lanzó en una conferencia en el Principado, sustenta un proyecto respaldado por la directora general de Infancia y Familias, Marta del Arco. “Dijo”, recuerda Escudero, “que el planteamiento le parecía muy razonable y nos animó a darle forma”.

De esa invitación nació el SemAS, que incorpora y ordena muchas variables que se dan en evaluaciones de este tipo. “Más allá de ser solo un instrumento de carácter forense (es decir, qué dificultades y daños se detectan)”, señala el director del proyecto, “promueve una valoración más amplia y ecosistémica, o sea, qué recursos hay en el entorno, en la familia y en la comunidad, de qué manera esa familia reacciona a las dificultades, y testar también la cronicidad: si se trata de una crisis puntual o si se trata de algo que lleva mucho tiempo”.

La aplicación, continúa Escudero, “va guiando al profesional que realiza la evaluación en la exploración y recogida de datos precisos y exhaustivos para, al final, devolverle una información muy visual de la situación y herramientas para construir una decisión y una alternativa de ayuda”. La intervención dispone así de un instrumento que posibilita “afinar mucho más” y que, gracias a la innovación tecnológica, convierte, interpreta y simplifica la complejidad de cada situación. “Es un salto cualitativo muy interesante”, añade. “Estoy muy convencido”, avanza, “de que lo que hemos creado va a empujar a las otras Comunidades a comenzar a utilizar este tipo de herramienta, por un lado más global y completa y, por otro, innovadora tecnológicamente”.

“Hay ahora una conciencia más alta sobre la salud mental”

Valentín Escudero asegura que desde la pandemia “hay una conciencia muchísimo más alta de la importancia de la salud menta, especialmente en la infancia y la adolescencia”. Ese cambio se debe a que el Covid “tensionó la salud mental y a la sociedad, y creo que eso es algo positivo que ha surgido de esa etapa tan dura porque no se trata solo de una conciencia mayor, sino de un compromiso de más atención y de más servicios”.

En ese sentido, el director de la Unidade de Investigación en Intervención e Coidado Familiar apunta que “en Galicia se está en un proceso de aumentar las unidades de salud mental dirigidas a la infancia, aunque también creo que es un movimiento global y forma parte de una conciencia en el cuidado de la salud mental, y lo estamos viendo en ámbitos de artistas, deportistas... Trabajando con esa conciencia de cuidarse y de prevenir estrés y ansiedad”.