Mi cuenta

Las notificaciones están bloqueadas. ¿Cómo desbloquear?

Mi cuenta

Las notificaciones están bloqueadas. ¿Cómo desbloquear?
Ferrol

La brecha de género entre las bases de cotización en Ferrolterra se agranda

La brecha de género aumenta en dieciséis de los veinte municipios que conforman Ferrolterra. La evolución de las bases de cotización al régimen general de la Seguridad Social –del que están excluidos los trabajadores del mar, los agrarios, los autónomos y el empleo en el hogar, que tienen su propia caja– reflejan, sí, un incremento generalizado y en algunos casos considerable –rondando los 300 euros– de las remuneraciones brutas en el último trienio, pero esa evolución no ha significado una reducción de las diferencias por sexos. Es más, en casi todos los concellos de las comarcas del Eume, Ferrol y Ortegal, la distancia se ha agrandado.

La importancia de las bases de cotización no es secundaria. De hecho, es la clave del cálculo, por ejemplo, de las prestaciones que el trabajador o trabajadora percibirá en caso de enfermedad, jubilación o desempleo.

Esta tendencia no enmienda una realidad que se está manifestando a nivel general y también en Ferrolterra, como es el aumento de las personas que cotizan al régimen general –los mejores datos de la última década y media–, pero sí demuestra que la reducción de la brecha de género no es solo una herencia del pasado, sino también una fotografía del presente.

La situación es muy parecida a la que se produce en el conjunto de Galicia y de la provincia de A Coruña, donde la diferencia en las bases de cotización se sitúa en los 309 y los 320 euros, respectivamente, mientras que hace tres años, en 2022, estaba en 282 y 298, es decir, que no ha dejado de crecer.

En Ferrolterra, solo cuatro concellos se desmarcan de la tónica general. Uno de ellos es Cabanas, donde la brecha se ha reducido de manera sustancial, pasando de los 390 euros mensuales en 2022 a los 249 del primer trimestre del presente año. El del municipio cabanés es el ejemplo más significativo, si bien en otros tres se ha seguido una evolución similar, aunque no tan profunda.

Así, en Cariño esa distancia ha disminuido en casi 100 euros, al pasar de los 468 de 2022 a los 369 de este año. En As Somozas también se ha recortado la desventaja: hace un trienio las bases de cotización al régimen general eran, de media, de 562 euros, mientras que ahora supera ligeramente los 471.

En el lado en el que se ha avanzado un poco hacia la igualdad está también Mugardos, que en 2022 era el municipio con la brecha más grande de toda la comarca –610 euros– y que ahora la ha mitigado ligeramente –por debajo de los 594–, lo que, unido a los aumentos de Cerdido o Mañón, le ha permitido abandonar esa posición.

Casi 700 euros en Cerdido

El resto de los ayuntamientos ha seguido la evolución contraria, aunque no con la misma intensidad. En algunos, como es el caso de As Pontes, es mínima –eran 573 y ahora son 575– y en Ferrol apenas son 25 euros, al pasar de 356 a 382 –con la segunda base de cotización media femenina más alta, 2.010 euros, solo por detrás de Cabanas, con 2.049,5– pero en casi todos los demás la diferencia es mucho mayor.

Así, por comarca, en el Eume, exceptuando Cabanas –que presenta unas cifras positivas, tanto en base media como en reducción de la brecha– hay más desigualdad en A Capela –con 138 euros más que hace tres años–, Monfero –menos de 30 euros, hasta los 399– y Pontedeume –más de 60, hasta situarse en 453 euros–, mientras que en As Pontes, como ya se explicó, el incremento es testimonial, pero elevado: 575 euros–.

En la comarca de Ferrol, que agrupa 11 concellos, la distancia se ha hecho más grande en Ares –de 519 a 588–, en Cedeira –de 367 a 458–, en Fene –de 512 a 571–, en Moeche –de 349 a 542–, en Narón –de 493 a 540–, pero también en Neda –de 428 a 537–, en San Sadurniño –578 en 2022 y 616 este año– y Valdoviño –de 472 a 498–.

Por último, en el Ortegal hay un municipio, Cariño, donde la distancia es menor, pero en los otros tres no solo no sucede lo mismo, sino que destacan por registrar las mayores diferencias. De este modo, mientras en Ortigueira la brecha sube de los 387 a los 487 euros, en Mañón lo hace en 150, hasta alcanzar los 667 euros, y en Cerdido, que marca el récord, se va, también con un aumento de más de 150 euros, hasta los 693 que registró el Instituto Galego de Estatística –IGE– al término del primer trimestre de este año.

Cotizantes

Por otra parte, el estudio del IGE confirma un incremento del número de personas que cotizan al régimen general de la Seguridad Social, una realidad que se ha consolidado a lo largo de los últimos tres años y que presenta en Ferrolterra algunas especificidades con respecto al conjunto de Galicia y de la provincia de A Coruña. En los últimos tres años, la cifra de afiliados en la comunidad autónoma ha aumentado en 48.050 personas, de las que 19.612 –es decir, el 41%– son hombres.

En la provincia hay 23.175 nuevos cotizantes, de los que el 57% son mujeres. Es decir, que tanto en Galicia como en A Coruña ha sido la población trabajadora femenina la que ha asumido la mayor parte de las nuevas cotizaciones, algo que no sucede en Ferrolterra, donde de las más de 3.000 nuevas afiliaciones al régimen general de la Seguridad Social, algo más de la mitad son hombres (1.581 por las 1.465 mujeres).

Estas cifras han permitido que los cotizantes aumenten ligeramente su peso específico con respecto a las mujeres. En estos momentos hay 25.580 varones por 25.311 mujeres, si bien la diferencia de las bases de cotización y, por lo tanto, también salariales, lastran el supuesto equilibrio.

Otra de las particularidades tiene que ver con el desarrollo desigual de afiliados por sexos. De hecho, el incremento no es generalizado, hasta el punto de que en los cuatro municipios del Ortegal –Cariño, Ortigueira, Cerdido y Mañón– se ha reducido en 14 el número de cotizantes masculinos, mientras que aumenta el de las mujeres, que ya suman más (1.161 por 1.089). En el Eume, el mercado está más masculinizado –3.626 por 3.200 mujeres–, pero no así en los once concellos de Ferrol, donde hay 20.865 hombres cotizando al régimen general por 20.950 mujeres.